viernes, 18 de noviembre de 2011

El señor de las moscas

Este libro de William Golding es una fábula moral acerca de la condición humana, en la que se nos expone la tesis de que una educación represiva predispone al individuo a futuras explosiones de barbarie cuando los controles se relajan. Todo ello a través de la historia sobre un grupo de niños ingleses, que tras sufrir un accidente en el que fallecieron todos los adultos, se encuentran abandonados y desprotegidos en una isla desierta donde deben luchar para sobrevivir y buscar la forma de escapar de allí.
Tras esta lectura intentare identificar todo lo relacionado al tema dado en clase de la comunicación en organizaciones y la dinámica de grupos, por los puntos establecidos de la profesora Fª Anaya.
Etapas del grupo: El tipo de grupo que presentan es el primario.
En un primer momento observamos cómo se produce una familiarización y la pertenencia a un grupo. Sin embargo la aceptación no se logra durante un tiempo bastante largo, especialmente con Piggy, e incluso no llegan a conocerse todos los miembros del grupo. Esto ocasiona como consecuencia que uno de los más pequeños se pierda en el bosque. Después se acuerdan objetivos. El primero será comprobar si están en una isla realmente. El segundo, crearan un fuego que tendrán que mantener para poder ser descubiertos si se acercara un barco. Y  por último crearan refugios. Se repartirá entonces las funciones entre todos, teniendo en cuenta las sugerencias y capacidades de cada uno. Por lo tanto, se encuentran en la fase de formación.
En un segundo momento, en la fase de conflicto, aparecen conflictos internos en el grupo relacionados con aspectos interpersonales y con la ejecución de las tareas. Esto origina que pasado un tiempo algunos de ellos olvidan sus funciones, prefiriendo divertirse. Un grupo de ellos decide abandonar la hoguera e ir a cazar la bestia. Lo que provoca la discusión entre ambos líderes, Ralph y Jack, y también entre Jack y Piggy, siendo Piggy agredido físicamente por Jack. Por lo que Ralph decide convocar una asamblea para intentar llegar a la fase de normalización. Intentar superar los problemas, volver a unir al grupo, crear nuevos roles y formas de comportamientos. Pero este plan falla debido al miedo que los más pequeños tienen a la “bestia”. Momento en el que Jack pretende usar este miedo para conseguir el puesto de líder. Poco a poco el grupo se irá dividiendo entre los que quieren una vida sin normas y de diversión, que solo les importa la caza y su único objetivo es matar a la bestia. Y los que siguen con Ralph y Piggy, que pretenden conseguir que los rescaten, teniendo como prioridad mantener el fuego y siguiendo unas normas. Al final se acaban enfrentando los dos grupos.
Tipos de liderazgo y en quienes se dan:
Existen varios tipos de líderes como el formal, el informal, el autoritario, el democrático, el laissez-faire (liberal), el transaccional y el transformacional o carismático.
Pues bien, en este libro se pueden distinguir claramente dos líderes y su tipo de liderazgo. Por un lado esta Ralph que fue elegido democráticamente por su carisma, presencia e inteligencia emocional. Las decisiones que tomaba las realizaba con el resto del grupo. Por lo que es un líder democrático y un poco carismático.
Por otro lado encontramos a Jack quien tiene grandes ansias de poder, lo que ocasiona una división del grupo para ser único jefe. Por lo que es un tipo de liderazgo autoritario.
Roles de cada uno de los personajes: Los podemos dividir en dos grupos.
-      Los Papeles de Rendimiento: Centrados en la Tarea.
·         Iniciador-Contribuidor: Piggy podría pertenecer a este rol puesto que siempre propone ideas o sugiere formas de hacer las cosas.
·         Coordinador: está claro que es Ralph ya que se ocupa de rescatar las relaciones entre las diferentes ideas, y plantear que es lo que se puede realizar.
·         Evaluador: considero que es Jack ya que siempre está midiendo al grupo, en comparación con él y sus cazadores. Aunque es muy probable que Ralph también se encuentre en este rol, ya que siempre le decia a Jack que no cumplían con su deber de mantener el fuego encendido o que solo hubieran ayudado en algunas construcciones de las casas.
-      Papeles de Mantenimiento: Clima
·         Establecedor de Estándares: quien siempre estaba recordando al grupo las metas que debían alcanzar y el primero en establecer reglas y tratar de mantener orden, fue Ralph.
·         Seguidor: la gran mayoría de los niños están en este rol puesto que los que dan siempre sus opiniones son Ralph, Jack y Piggy, mientras que los demás se adecuan a estas ideas y escogen en que bando estar.
·         Armonizador: quien más tiene este rol es Piggy. Se observa cuando Ralph y Jack empiezan a pelear y él los separa. O cuando alguien quiere interrumpir a Ralph, él les recuerda que ellos no tienen la caracola y deben esperar su turno.
Personas problemáticas:
Podemos identificar a niños problemáticos para el grupo como son Jack y Roger. Como ya hemos dicho, Jack desde el primer momento lucha por ser el líder, enfrentándose con Ralph en todas las discusiones. Mientras que Roger ha favorecido un clima violento por ser agresivo. También se podría considerar a los niños pequeños como problemáticos ya que creaban temores con la “bestia”.
Identificación de las inteligencias múltiples y las emocionales de los personajes:
En las inteligencias multiples podemos observar las siguientes:
-      Inteligencia física y kinestésica: Jack y su grupo de cazadores puesto que son buenos atletas, útil a la hora de cazar.
-      Inteligencia espacial: todos los niños la desarrollan para comprobar que están en una isla y para no perderse en ella.
-      Inteligencia musical: todos los niños ya que forman parte de un coro.
-      Inteligencia lógica y matemática: Ralph y Piggy ya que usan la lógica para todo lo que hacen.
-      Inteligencia lingüística: Ralph y Piggy puesto que saben hablar muy bien en público y utilizan las palabras correctas.
En la inteligencia emocional se observa, desde mi punto de vista, sobre todo en Ralph. Puesto que reconocer sus propios sentimientos y los controla, y también conocen los sentimientos de los demás y puede manejarlos. Por otro lado considero que Simón también posee una inteligencia naturalista puesto que siempre observa la flora y la fauna de la isla.
Reflexión:
Desde mi punto de vista, considero que el autor a través de este libro pretende enseñarnos las diferencias entre como serian los humanos viviendo de forma salvaje y sin normas, y como serian viviendo civilizadamente, con normas. Además se observa cómo puede ser de peligroso el que una persona desee el poder con todas sus fuerzas ya que esto puede afectar a la dinámica/orden del grupo, y más si se pretende por la fuerza. También creo que se intenta mostrar la perdida de la niñez al cambio de la madurez, y como esta puede afectar.
De este libro puedo traspasar al ámbito de enfermería, el liderazgo y las inteligencias múltiples y la emocional. Una enfermera líder sería la coordinadora, ya sea impuesta o no, la cual se encarga de establecer las tareas y relaciones con el fin de que el miembro sepa cuál es su responsabilidad. También encontraríamos a la líder informal, que es aquella enfermera que por sus capacidades se le toma, el resto de enfermeras, como referencia a nivel de inteligencia emocional, lógica y lingüística.

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Fin?

Ayer fue el último día para subir nuestros pensamientos críticos sobre los temas tratados en la asignatura. ¿Esto quiere decir que ya no publicare nada más? La verdad es que aun me falta una entrada más de la asignatura, la cual la profesora Fª Anaya nos da una semana más. En respuesta a la pregunta... quiero seguir subiendo cosas siempre que tenga tiempo y considere interesantes subir. Tal vez suba contenidos de otras asignaturas o de artículos de revista que considere interesante, incluso suba temas que tenía pensados publicar pero no tenía tiempo. Ahora empieza mi temporada de exámenes, así que hasta el 1 de diciembre no publicare nada. En cuanto a si mis compañeros subirán más...no lo sé. Tal vez no o tal vez si. En todo caso, aquellos blogs que vea que continúan subiendo os lo diré para que los leáis.
Esta experiencia me ha encantado por ello quiero continuar publicando entradas. Espero que a vosotros, mis queridos bloggers adictos os haya interesado o servido toda la información que he publicada, ya sea a nivel profesional o personal.
¡GRACIAS!
Un saludo y un abrazo muy fuerte. Mireia Mansergas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Discurso Steve Jobs

Hoy voy a hablar del discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford, durante la apertura del curso 2005. Allí hablo de su vida y su forma de ver las cosas a través de contar una historia (como un storytelling).
Así pues, en los elementos de una historia se observa que el tema que elige es su vida, tres historias de su vida: conectar los puntos, el amor y la pérdida, y la última es la muerte.
En el argumento de la primera historia “conectar los puntos” explica cómo fue su vida antes de nacer, tras nacer y luego al llegar a la universidad. La trama es que dejo la universidad al poco de estar allí y que fue entrando a las clases que le parecían interesantes como topografía, clase que le sirvió cuando creo el Macintosh. Y el sentido de esta historia es que él no sabía que esa clase le sería importante en un futuro, es decir, no puedes conectar los puntos hacia delante sino hacia atrás. Consejo que da a los estudiantes a los que se dirige.
En la segunda historia, “el amor y la pérdida”, el argumento es que él solo junto a su amigo crearon Apple y 10 años después se unió junto a alguien que creía que le ayudaría a mejorar la compañía. La trama está en que la junta directiva se puso de parte de quien creyó que le iba a ayudar y a él a sus 30 años, le echaron de su propia compañía. El sentido de esta historia es que debemos encontrar aquello que amemos y no lo dejemos escapar, no tenemos que conformarnos con lo primero que pase, si no con aquello que amemos hacer.
La ultima historia habla de la “muerte”. El argumento de esta historia, como su propio nombre indica, es la muerte, la proximidad de la muerte de Steve Jobs y como esta le ha marcado para realizar lo que el realmente quiere hacer, siempre pensando que ese día va a ser el último de su vida. La trama es que el diagnostico era malo, se trataba de un tumor curable con cirugía. El sentido de la historia es que la muerte es lo mejor de la vida puesto que retira lo viejo para dejar sitio a lo nuevo. Por lo que recomiendo a los estudiantes que vivan su vida y no la de otros, puesto que tiene un tiempo limitado.
Como conclusión, se puede observar como nada de este discurso/conferencia está preparado, todo tiene sus detalles. Además sin ninguna diapositiva consigue captar la atención de los asistentes, conecta con ellos, les comunica ideas, consejos. Por ello ha sido un gran comunicador, del cual debemos tomar como ejemplo para conseguir los objetivos de una buena charla o conferencia.

Storytelling

El storytelling ha existido siempre. Es un modo de contar historias para informarnos de algo llamando nuestra atención. Como bien dice Sandra Bravo en su blog, un buen relato ha de contener siempre valor narrativo y para ello ha de tener acción y debe poder contarse a terceros.
Como he dicho al principio, el storytelling hace mucho que existe y por ello ha evolucionado en la intención de cómo se cuenta. Estos son los puntos que describe Sandra Bravo:
-     Invertir à Seducir: Es necesario saber seducir mediante el relato, dejar a nuestro interlocutor prendido de nuestra historia.
-     Emitir à Propagar: La emisión unidireccional ya no es efectiva y debemos propagar nuestro contenido, darle vida para conseguir que esté en boca de todos.
-     Pedir la atención à Pedir que lo cuenten: El valor del relato se centra en conseguir que los demás deseen y selo cuenten a otros.
-     Importa cómo yo lo cuente à Importa cómo los demás lo cuenten: Un discurso evoluciona en boca del emisor y a través de la de terceros que, por entusiasmo o interés, reproducen y multiplican el valor de la historia.
-     ¿Por qué me tienen que escuchar? à ¿Por qué lo querrán contar a otros?: averiguar cómo conseguir que nuestro interlocutor tenga la necesidad de contar el relato.
-     Medir recuerdo/ notoriedad à Medir viralidad: La viralidad es sinónimo de vida. Cuanto más circule un mensaje, más fuerte y poderoso se hará.
-     Controlar el mensaje à Influir en el mensaje: Es imposible controlar un mensaje debido a los medios masivos, por lo que la clave está en dejar nuestra marca persona en el relato.
-     Comunicación masiva à Comunicación de persona en persona: No debemos olvidar el valor que cobra la comunicación de persona en persona, en la que cada individuo aporta su toque diferencial al relato.
El relato se debe trabajar y debe tener debe contener una secuencia de acontecimientos, conflicto, emociones, sensaciones, verdad y sentido. Para conseguir hacer un buen relato debemos conseguir, con las palabras, una buena combinación se sensaciones, estructurando bien un tiempo limitado. Narrar es mucho más que informar.
Desde mi punto de vista, el hecho de que ahora este en alza el storytelling, es porque desde niños estamos acostumbrados a escuchar historias emocionantes que todos querríamos vivir. Y es que todos llevamos un niño dentro que de alguna manera dejamos salir de vez encuando.
Un ejemplo de storutelling de Martin Luther King "Yo tengo un sueño":

Elsa Punset: Trucos para hablar en público


 
En el espacio que Elsa Punset tiene en el programa “El Hormiguero” un día de diciembre acudió para hablar en esta ocasión sobre algunos trucos para hablar en público. Antes de empezar, pone varios ejemplos de personas (políticos) pasándolo mal a la hora de hablar en público. Cuando ya tenemos una idea de cuál sería el momento de pasarlo mal, Elsa Punset nos explica varios trucos o soluciones para que no nos suceda esto:
1.     Beber agua justo antes de salir  al escenario. Con ello conseguirás enviarle una señal a tu cerebro de tranquilidad.
2.    Respirar. Se trata de tienes que realizar una respiración profunda desde el abdomen, por lo que de nuevo le estas enviando una señal a tu cerebro de que el peligro es menor.
Pero además de estos trucos, el orador debe lograr conseguir unas características que también influirán a la hora de hablar, como son la autoestima, la sensibilidad, la proximidad, la naturalidad,  la sensibilidad (que los oyentes crean en lo que dices), el entusiasmo y la capacidad de trabajo.
Con todo ello conseguiremos quitar nuestros miedos, nuestro nerviosismo, nuestra ansiedad y lograremos que quien nos escuche con nuestra buena comunicación sea cautivado y convencido por lo que decimos. Sinceramente, yo soy lo paso muy mal cuando tengo que hablar en público. Intento no acelerarme a la hora de hablar e intentar que todos me escuchen y entiendan lo que digo. Pero sé que no es así, porque al final me acabo comunicando mal y seguro que muchos no han entendido lo que digo. Y es que no se expresarme con claridad. Pero de ahora en adelante procurare llevar a cabo todas las indicaciones que hemos tenido en esta asignatura para ser una gran y buena comunicadora.

Jefes y ambientes tóxicos

En la entrevista realizada a Iñaki Piñuel, en el programa “Para todos la 2”, habla sobre el ambiente tóxico que se da en los entornos laborales. Para empezar, Piñuel nos define la dimensión interior cuando “el trabajador se encuentra en el trabajo de cuerpo presente y de mente ausenta”, es decir que está pensando en otras cosas y que no tiene motivación.
A continuación, para saber identificar un entorno o ambiente psicológicamente tóxico, Piñuel nos comenta que son aquellos en los que los trabajadores sufran y que muchas veces se suaviza originando que el trabajador se aclimate a esas condiciones laborales. Pero esta situación produce daños en los trabajadores, convirtiéndose en víctimas. Las organizaciones pueden evitar estos ambientes tóxicos, identificándolos como riesgos que proceden de las relaciones humanas en el trabajo, puesto que tarde o temprano muchos de estos trabajadores queden en situaciones de incapacidad laboral transitoria o permanente.
Seguidamente Piñuel habla del síndrome del superviviente. Este síndrome consiste en que sale lo peor de la naturaleza humana y en el ámbito laboral, un antiguo compañero intenta entorpecer a otro con el fin de conservar su puesto y que echen al otro. Este síndrome termina con la cooperación, colaboración, con el valor añadido, con el trabajo en equipo,… ocasionando un problema en la organización/empresa que se produce. También habla del mobbing en la situación económica que vivimos, por tanto ha aumentado.
¿Qué debemos hacer si nos encontramos con un jefe tóxico? Según Piñuel debemos hacer frente puesto que no es admisible y no entra en el sueldo el ser maltratado, humillado y no entra tener que sufrir en el trabajo condiciones que van en contra de la dignidad humana. Además, esta la nueva ley en la que impide ser maltratado y por tanto se puede denunciar.
Muchas veces, estos jefes tóxicos es probable que tengan trastornos de la personalidad. Por ejemplo: trastornos paranoides de la personalidad, con personalidades psicopáticas (fríos, calculadores, caen bien a todo el mundo pero muy eficaces eliminando quien molesta). Se presentan tres tipos: el directivo de tipo narcisista, que busca en sus subordinados un auditorio, monopoliza todos los méritos y que destruye a aquellos que cree que pueden hacerle sombra; el directivo psicópata, aparentemente encantador, aunque calculador y malévolo, sobre todo con los trabajadores más frágiles; y el directivo paranoide, que desconfía de todo el mundo, interpreta de forma negativa la mayoría de iniciativas.
El barómetro Cisneros funciona determinando cuanto es el tamaño de determinados riesgos sociales y sobre todo el mobbing. Esto se realiza cada año y se compara con los de otros años y con el resto de la UE. Los datos son alarmantes, puesto que el mobbing está aumentando su número de afectados.
Como conclusión, vivimos en un mudo de a ver quién es más fuerte sin pensar en los demás, por lo que yo recomendaría a todo el mundo ver el documental “Pensando en los demás” puesto que les enseñaría a potenciar su inteligencia emocional, además de su autoestima, su asertividad, su escucha activa y empatía. Mantendrían equilibrio que todos debemos tener.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Mobbing

El mobbing es básicamente un acoso psicológico en el ámbito laboral. Esta palabra proviene del inglés “to mob”, que según Konrad Lorenz, es un ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. Y es que el mobbing no es un conflicto, si no es un proceso de actuaciones hostiles con el fin de destruir/ derrumbar al otro con una repetición constante y que tiene efectos perniciosos. Estos ataques tomados de forma aislada, es decir, sin ser ataques continuos o repetidos, se podrían ver como anodinas. Por lo que los objetivos del mobbing son intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar, consumir  emocional e intelectualmente, eliminarla de la organización, satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir del hostigador.
¿Y por qué escogen a personas que parecen o son fuertes? Puede ser por muchas razones como por ejemplo que las víctimas se resistieran a ser manipuladas, no cayeran en la sumisión, despiertan los celos en el acosador (no por voluntad de la víctima) por una competencia laboral extraordinaria o por una envidia suscitada debido a las habilidades sociales de la víctima, por la personalidad cruel y enfermiza del acosador o, incluso, por haber despertado celos debido a su situación personal familiar feliz.
El mobbing presenta cuatro fases:
1.     Fase de incidentes críticos: Problemas de organización del trabajo o problema interpersonal no resuelto y convertido en crónico.
2.    Fase de acoso y estigmatización: Adopción por una de las partes en conflicto del comportamiento hostigador individual o en grupo; fase prolongada por actitudes de negación de la realidad por el trabajador, los implicados e incluso por la dirección, que llega a durar en general algo más de un año.
3.    Fase de intervención de la dirección: las medidas que puede tomar la dirección (solución positiva del conflicto a través del cambio de puesto y fomento del diálogo, etc.; o resolución tendente a desembarazarse del origen del conflicto originando una mayor culpabilidad y sufrimiento del afectado, que es lo más frecuente.
4.    Fase de marginación o exclusión de la vida laboral: En el segundo caso citado anteriormente, se aplican medidas que van desde las bajas médicas sucesivas, hasta el despido del trabajador o la pensión por invalidez permanente.
Para poder hacer frente a este acoso o poner resistencia, sería necesario tener una buena forma física y mental, confianza en uno mismo, una consideración del entorno, gran apoyo social, estabilidad económica y capacidad de moverse en el entorno social.
Considero que el mobbing es un tema muy complicado y, sobre todo, doloroso para quien lo sufre. Desde mi punto de vista la gente solo reacciona cuando un acoso es a base de golpes puesto que consideran que eso es un acaso/maltrato, pero cuando se trata de un acoso psicológico creen que es un problema que existe entre esas personas y que ya se solucionara cuando lo hablen. La víctima es lo que pretende pero el acosador no parara hasta conseguir su mayor objetivo: derrumbarlo o que se vaya del trabajo. Por lo tanto considero que todo el mundo debería conocer este término para ayudar a la víctima.

Os recomiendo este blog para informaros acerca de mobbing: http://acosopsicologico.blogspot.com/2009/02/mobbing-razones-para-la-risa.html

Logo asignatura