lunes, 31 de octubre de 2011

Health Coaching

Ya sabemos que es el coaching, pero ¿qué es health coaching? Pues bien, el Health Coachingcoaching de salud es el proceso mediante el cual el coach de salud copera/orienta/secunda a preparar a las personas hacia la toma de control de su propia salud, a responsabilizarse de su cuerpo y de su bienestar y a optimizar su capacidad de mejoría o curación.
El propósito del coaching de salud es el de acompañar a las personas a encontrar o recuperar el poder para realizar los cambios de su forma de vida, que manifiesten el mejor uso de las propias capacidades curativas naturales, para tener salud, comer más sano, ejercitarse más, eliminar el estrés, administrar el peso, hacer cambios en su estilo de vida, o cultivar simplemente la salud y el bienestar.
Muchas veces los hábitos de salud adquiridos durante la vida son a causa del malestar, tensión, cansancio, dificultades, agotamiento, estrés y a veces por muchas enfermedades crónicas. En el coaching de salud se ofrece al paciente un aprendizaje y unas opciones diseñadas específicamente para fomentar hábitos saludables, la relajación, vitalidad y bienestar, sobre un plan de acción basado en metas, creando estrategias de logro, siguiendo el progreso y el trabajo con cualquier problema en al cual se desee comenzar a restablecer la salud.
Así pues, el coaching, aplicado a pacientes, facilita la puesta en práctica de hábitos de vida saludables, reforzar las medidas de prevención y  cumplir con los tratamientos en las enfermedades crónicas. Esto se debe a que proporciona a las personas la oportunidad de dejar de ser solo un “paciente-pasivo” para convertirse en la persona que decide realizar cambios que afecten positivamente a su salud y bienestar.

Coaching ¿Qué es?

El coaching es el proceso mediante el cual el coach (entrenador) ayuda/coopera/acompaña/ secunda/apoya al coachee (persona que recibe el coaching) a obtener lo mejor de sí mismo. Es decir, el coach ayuda a al coachee a alcanzar ciertos objetivos fijados utilizando sus propios recursos y habilidades de la forma más eficaz.
El concepto de coaching proviene del inglés “coach” (entrenar). El proceso comienza con la idea de que el coachee es el sujeto que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las cuales debe enfrentarse, mientras que el coach da las herramientas necesarias para ayudarlo a conseguir enfrentarse a estas situaciones sin decirle como hacerlos. Por eso, el coach no enseña, sino que secunda al coachee a lograr un aprendizaje de sí mismo. Así pues, para realizar el coaching se requiere de los siguientes cinco pasos básicos:
-      La observación: un punto muy importante en el que el coachee adquirirá nuevos puntos de vista, analizara paradigmas, creencias y conductas, sin influencias de otros para llegar a comprender y actuar sin imitar a otros, sino por si mismos.
-      La toma de conciencia: en la que el coach hace reflexionar sobre el poder de la elección y sus consecuencias, brindándole herramientas específicas para elegir con mayor efectividad y conscientemente.
-      La determinación de los objetivos: es esencial para todo el proceso del coaching el definir qué es lo que quiere logarse. Por lo que, este paso es crucial para la obtención de los mismos, sirviendo, además, de guía para la toma de decisiones y acciones.
-      La actuación: cuando la información ya está reunida, el coachee debe actuar de una forma sostenida en el tiempo. Mientras, el coach acompañará de cerca este proceso superando las dificultades que suelen aparecer durante la puesta en práctica.
-      La medición: es el momento en el que se comprueba si el objetivo perseguido está cerca o lejos. En caso de observar que no se esta persiguiendo correctamente se debe corregir la actuación para así contribuir a la obtención de los logros buscados.
Para finalizar, observamos tanto la definición como los pasos del coaching en los videos que la profesora Anaya nos puso en clase para entender que era el coaching y que os dejo a continuación. Y desde mi punto de vista, el coaching es un método interesante que se debería aplicar más a menudo en las clases o en la vida cotidiana (padres e hijos) para conseguir lo mejor de las personas, pero para ello se debe educar a los profesores y padres para que puedan ser coach y así hacer que sus alumnos e hijos sean coachee. Por lo tanto, considero que para ser un coach primero has de ser un coachee.

Relación ayuda

Esta actividad, trata del visionado de unos videos en los que se observa las diferentes técnicas de comunicación  y relación de ayuda enfermera-paciente. Es decir, en esta serie de videos vemos a José Ramón Martínez Riera (presidente de la AEC) y a Luis Cibanal Juan (profesor de la UA) realizando posibles situaciones que se pueden dar en una consulta de enfermería en función de la actitud del profesional o del paciente.
1.     Paciente ansioso
En esta primera ocasión se observa como el enfermero acoge al paciente presentándose adecuadamente, el tiempo que tienen y menciona al paciente que lo observa con ansiedad. Este afirma que está ansioso porque presenta continuamente una presión, ahogo, nudo en la boca del estomago, entre otros síntomas. El enfermero está atento a lo que le dice su paciente e incluso repite lo que el paciente le dice para comprobar que lo ha entendido correctamente. Además le pide al paciente que concrete en que cree que genera esa tensión. El paciente dice que lo que le genera ansiedad es debido a la situación de salud que padece su madre. El enfermero promete que entre ambos intentaran solucionar esta ansiedad.
2.    Paciente indiferente
En esta ocasión se ve una correcta acogida al paciente por parte del enfermero, aunque se puede observa que el paciente parece no estar muy interesado, incluso en paciente verbaliza que “no tengo ningún problema, mi mujer se ha empeñado en que venga aquí, y aquí estoy”. Aun con la indiferencia del paciente, el enfermero intenta buscarle soluciones, pero este le responde que lo ideal sería que le dijera a su mujer que todo está solucionado para que no le moleste más.
3.    Paciente agresivo
Desde el primer momento que el paciente entra a consulta se observa que tiene una actitud agresiva echándole las culpas al enfermero de la mala actuación que tiene el personal sanitario con su situación,  aunque el enfermero se presenta y es amable. Cuando el enfermero le pregunta cuál es su situación el paciente se muestra de nuevo agresivo porque está cansado de contar la misma historia una y otra vez. El enfermero se compromete a darle una salida/solución al paciente y entiende su situación pero le pide que le cuente lo que lo ocurre para entenderlo mejor pidiéndole disculpas y explicándole como actuara él. El paciente se lo agradece.
4.    Profesional cansado no explica cansancio
El enfermero acoge al paciente sin presentarse pero al sentarse bosteza. El paciente se da cuenta y le pregunta pero el enfermero solo dice que no ha dormido y no le da más explicaciones. El paciente entonces dice de venir otro día pero el enfermero esta distraído mirando papeles y el ordenador. El paciente empieza a mosquearse pero el enfermero continua sin hacer caso al paciente, pero cuando este repite que prefiere venir otro día, el enfermero también se mosquea diciéndole “¡lo que usted quiera!”. Entonces el paciente se enfada y le dice que no le ha atendido correctamente, pero continúan con la entrevista. Seguramente no sea una entrevista muy fluida.
5.    Profesional cansado explica cansancio
En esta ocasión, vemos al enfermero como acoge al paciente pero cuando se sienta bosteza. El enfermero le pide disculpas al paciente porque está cansado, le explica los motivos de su cansancio y le promete atenderle como el paciente se merece, prestándole la máxima atención posible. El paciente entiende la situación del enfermero y verbaliza que no le importaría acudir otro día. Pero el enfermero insiste en que puede atenderlo aunque pueda que le repita o vaya más despacio sin que el paciente interprete que le esta agobiando. El paciente agradece la sinceridad y el enfermero su comprensibidad.
6.    Profesional no explica el tiempo
El enfermero, en esta ocasión, se presenta al paciente y le explica que todo será confidencial y que el paciente decidirá qué es lo que quede en la historia y que no. El paciente comienza a abrirse y a explicar toda la situación que vive, y cuando este ya se está centrando en explicar su problema el enfermero le dice que se ha acabado el tiempo y que deben dejarlo para otro día. El paciente se cabrea porque el enfermero no le ha avisado y no le ha dado ninguna solución a su problema, a lo que el enfermero le contesta que le citara para otro día. Esta situación no debería de darse en las consultas puesto que no cuesta nada decir desde un principio del tiempo que se dispone y así el paciente priorizara sus problemas.
7.    Profesional explica el tiempo
El enfermero se presenta (nombre y que profesional es) y le explica al paciente del tiempo que van a disponer (10 minutos), comentándole que el tiempo no impedirá que vuelvan a retomar la conversación en sucesivas entrevistas y que con ello concretaran las necesidades que más le preocupan al paciente. El paciente verbaliza que le parece poco tiempo pero que agradece que le haya dicho del tiempo del que disponen para así el centrarse en el tema que más le preocupa. Por la tanto, el enfermero a actuado correctamente consiguiendo de este modo que el paciente priorice.
8.    Feedback
El enfermero acoge correctamente al paciente, es decir, se presenta y dice que profesional sanitario es. Además, el enfermero le explica la situación de una forma clara al paciente con el fin de que este la comprenda y quede informado de todo lo que concierne al enfermero (tiempo, confidencialidad, etc.). El enfermero comienza la entrevista invitando al paciente a que le explique su problema. Este prioriza la problemática en la mala situación de salud de la madre de su mujer y que esta ya no dedica tiempo a sus hijos, a él y a actividades sociales. El enfermero para comprobar que lo ha entendido correctamente repite/resume lo que él considera que ha entendido del problema. Al final se recalca la problemática de la vida social/ salir con los amigos, y el enfermero se compromete a intentar solucionar el problema.
9.    Profesional empático
Cuando entra el paciente, el enfermero lo primero que le pregunta es cómo se siente por el mero hecho de ir al centro de salud, sin comunicar el tiempo del que disponen. El paciente que verbaliza tener confianza con el enfermero y que por ello acude al centro de salud (como si de un amigo se tratara), le cuanta el conjunto de sentimientos y de problemas que tiene actualmente. El enfermero le comenta que últimamente lo ve muy decaído y con menos ilusión, lo cual le preocupa, dirigiéndose al paciente como un amigo (“lo que faltaba ya para hundirte más”). El enfermero se encarga de buscar soluciones y de buscar la motivación que el paciente necesita para que  pueda afrontar sus problemas con mayor ánimo y obtener antes las soluciones.
La visualización de las distintas situaciones que se pueden dar en la consulta de enfermería me ha parecido muy interesante. Además, con esta actividad he aprendido a cómo debo actuar en mi futuro trabajo de enfermería para poder atender correctamente al paciente, es decir, que debo actuar con asertividad, siempre presentándome, explicando el tiempo del que disponemos o porque puede que este cansada y siempre repetir lo que me dicen para comprobar que he entendido correctamente lo que el paciente me está queriendo explicar.

viernes, 28 de octubre de 2011

Evaluación y observación

Hace unos días realizamos esta técnica en clase, en la que consistía en decir si la frase era una observación o una evaluación. Así pues, antes de realizar esta técnica tendremos que saber el significado de observación y evaluación. La evaluación es el cálculo o la valoración de una cosa, mientras que la observación es la acción y el resultado de observar (examinar atentamente). Solo falle la 6 y la 7. Los resultados de las frases son los siguientes:
1.     Ayer Pedro se pasó 3h delante de la televisión. Observación
2.    Ayer Andrés le grito a Claudia sin motivo. Evaluación
3.    Mireya hace demasiadas cosas. Evaluación
4.    Claudia no me ha pedido permiso para ir al cine. Observación
5.    El doctor German es excelente. Evaluación
6.    Alex está muy agresivo estos días. Evaluación
7.    Alex se enfado cuatro veces anteayer. Observación
8.    La semana pasada, Magdalena se marchó del trabajo a las 5h todos los días. Observación
9.    Mateo me ha dicho que el color de mi coche era muy feo. Observación
10. El color del coche es muy feo. Evaluación



En conclusión, no entendí muy bien el fin de esta técnica, pero creo que es para que nos fijemos mejor en las palabras, lo que quieren decir en conjunto con otras y que no mal interpretemos lo que nos dicen. Por lo que debemos aprender a analizar cómo se dicen las cosas y que significan.

Amar la vida

Vivian Bearing, una prestigiosa catedrática de literatura inglesa especializada en el poeta John Donne, es diagnosticada de cáncer ovárico metastásico avanzado. Sometida a pruebas infernales, a un tratamiento más que agresivo y a una profunda soledad debido al fuerte carácter que hace que no tenga amigos, nos adentra en el mundo real de un hospital en donde, además de las paredes, las máquinas, las camas y la comida, los médicos parecen no tener sentimientos.

La finalidad del visionado de “Amar la vida”, es hacer un análisis de la comunicación que se da entre los distintos personajes. Por ello, a continuación intentare realizar el análisis de la comunicación que se da en los diferentes personajes:
-      Vivian Bearing: es la protagonista de la película y todos los procesos de comunicación giran en torno a ella. Como ya he comentado en el resumen, es una prestigiosa catedrática de la literatura inglesa y sabe comunicar muy bien sus conocimientos a los alumnos pero carece de las habilidades sociales, lo cual ocasiona que no tenga amigos ni pareja. En el transcurso de la película, Vivian describirá lo que piensa, siente estando ingresada y también examina y se autocritica por como era su forma de ser antes de enfermar (falta de empatía,  entendimiento, compasión humana con ciertas personas) y que ahora observa en los profesionales sanitarios que la tratan. Vivian narra momentos en los que su comunicación con los médicos y enfermeras es prácticamente nula, comentando que se siente como “un tarro de muestras”. Además cabe destacar que durante toda su hospitalización no acude prácticamente nadie (a excepción de su amiga profesora) debido a que, como he dicho antes, no se relaciona con los demás. En este vida es necesaria tanto la inteligencia cognitiva y la inteligencia emocional, puesto que ambas nos ayudan a desarrollarnos como personas.
-      Dr. Jason Posner (residente destacado de Oncología): es un personaje secundario. En él también se observa carencia a nivel de inteligencia emocional, empatía, entendimiento y compresión humana con otras personas, es decir, posee algunas carencias en habilidades sociales. En el primer momento que conoce a Vivian no la mira, se pone nervioso (fue su antiguo alumno), no sabe atenderla correctamente (indicar a Vivian que debe hacer) y además deja a Vivian tumbada en la camilla de exploración vaginal mientras se va a buscar a la enfermera y cuando ya llega le habla a Vivian de poesía sin mostrar interés de cómo se siente ella con esta exploración ni tranquilizándola. En otra escena, Vivian acude al hospital con síntomas severos de neutropenia (mucha fiebre y dolor), cuando la enfermera lo busca, el estando de guardia llega medio dormido y sin el mínimo interés, sin verla y desde la puerta dice “realmente no tengo tiempo para esto” y le indica a la enfermera lo que debe administrarle. Cuando se va a marchar la enfermera le sugiere bajar las dosis porque son muy fuertes y Jason se cabrea por esa sugerencia. El único momento en el que Jason parece ser más comunicativo es cuando este le habla a Vivian sobre el cáncer, no sobre el que padece ella, sino de la enfermedad en sí y que lo que al más le gusta es ser científico y lo apasionante que es el cáncer. En un momento determinado Vivian le pregunta “¿Echa de menos a la gente?” y le dice:"Todos preguntan eso, especialmente las chicas" “¿y que responde?” “les digo que sí”, lo que demuestra que no tiene empatía ni compasión por sus pacientes, es decir, que antepone antes la ciencia que la humanidad. Además cuando Vivian le pregunta que le diría a los pacientes que se muestran aprensivos, que tienen miedo, él se extraña y pregunta “¿De qué?”, lo que demuestra que no entiende los sentimientos que puedan mostrar las personas. En otra escena de la película, se puede observar que tipo de comunicación se tiene con Vivian en la llamada “La Gran Ronda” en la que todos los residentes, incluidos Jason y el Dr. Kelekian, comentan todo lo que observan de su enfermedad con ella delante, en bata y mirándola de arriba abajo, y sin dirigirse a ella. Después se van sin despedirse, excepto el Dr. Kelekian quien le dice a Jason desde la puerta “Jason, agradézcale a Vivian…”.
-      Dr. Kelekian: en una de las primeras escenas se observa al Dr. comunicándole la mala noticia del cáncer a Vivian. Ya desde el principio se comprueba que tiene las mismas dotes comunicativas que Jason. Es decir, en esta escena se ve que no tiene la sensibilidad necesaria para comunicarle la mala noticia. No le importa cómo se sienta o que opine Vivian, tan solo le importa la ciencia. Lo que puedo observar en el es que es una persona prepotente, egocéntrica, sin tacto/sensibilidad, no empática, no cercana al enfermo. En una de las escenas en las que Vivian está ingresada y tiene mucho dolor y es observable que lo tiene, el Dr. Kelekian le pregunta “¿Tiene dolor?” esto demuestra su falta de preocupación, de interés, de humanidad, tan solo le interesa sedarla con la excusa de que debe descansar sin preocuparle las proposiciones de la enfermera con la analgesia, todo para seguir con el tratamiento de “dosis completa” y continuar la investigación.
-      Enfermera Sussie: Desde mi punto de vista, es una buena enfermera. Desde el primer momento es atenta con Vivian y le toca para tranquilizarla aunque parece que esto a Vivian le asuste porque no hay confianza. El único momento que destaco en el que parece no tener paciencia es cuando hay que bajar a Vivian a rayos y esta no quiere porque está realizando una conferencia para sí misma, Sussie dice “ellos necesitan inmediatamente”. Por tanto, Sussie es empática, cercana, tiene tacto, muestra interés por Vivian, amable, quiere lo mejor para su paciente… Todo esto se demuestra muy bien en la escena en la que Vivian la llama a las 4 de la mañana porque tiene miedo y  Sussie intenta tranquilizarla, se toman un helado y tienen una conversación en la que le cuenta que está pasando realmente con su cáncer y la comenta que debe pensar en si ser reanimada cuando su corazón se pare o no, y Vivian toma la decisión de que no le realizan una RCP. Ella es la única que es capaz de contarle este tema aunque fuese responsabilidad de los médicos. Por lo que en esta escena se ven las muestras de contacto humano y habilidades sociales que los anteriores personajes carecen. Por último, la enfermera esta junto a  Vivian durante la etapa final de la vida, cuidándola y frenando la no comunicación entre el equipo cuando Jason intenta reanimarla.

-      Técnico de rayos: Solo sale en dos escenas de la película. En la primera, se le ve un poco impaciente, sin contacto/sensibilidad, no la mira… primero le pregunta el nombre a Vivian y este no le entiende pone cara extraña y le dice “¿Qué?” y Vivian se lo deletrea, considero que podría haberlo hecho de otra manera como “¿Puede deletreármelo?”.  A continuación le pregunta “¿Doctor?” y Vivian dice “Si, tengo un doctorado” y este se y irrita y pone una entonación de impaciencia diciendo “SU doctor”. En el momento de hacerle la prueba no le explica nada y solo mientras se la hace le indica que debe hacer. En la segunda escena, cuando “obligan” a Vivian a acudir a rayos, este le pregunta su nombre, lo apunta y dice “volveré en un minuto” “¿su turno de descanso?” “si” “entonces descanse” y deja en la sala a Vivian esperando a que venga para realizarle la prueba. Podría haberse esperado a terminar las pruebas y luego realizar su descanso.
-      Ashfor (amiga profesora): la primera visita de Vivian, ya en la última etapa de la enfermedad. Ashfor además de tener una inteligencia cognitiva posee una inteligencia emocional, lo cual le hace ser una persona empática, asertiva, cariñosa,… lo que se observar en la escena en la que le abraza (el único abrazo que tiene Vivian durante la película) y le lee un libro de niños.

-      Enfermera de rayos: le pregunta el nombre y Vivian se inventa uno cuando es visible por su tono de voz que lo está diciendo irónicamente “Lucy Condesa de Bedford”, la enfermera dice “no la veo en la lista”. Vivian le da todos los detalles (nombre, apellido y doctor), la enfermera dice “Muy bien, túmbese”. Observo que esta enfermera no tiene tacto, humanidad y no explica los procedimientos que va a realizarle. Mientras le hace la prueba un celador se lleva la silla. Al terminarla, esta enfermera le ayuda a levantarse y le pregunta “¿Dónde está su silla?” “pues no lo sé, he estado ocupada hasta ahora” se sorprende la enfermera “¿y cómo va a irse de aquí?” “puedo andar” “no está permitido” “Bueno, pues no sé, quizá prefiera que me quede”, la enfermera pone cara de estar un poco enfadad y dice “creo que tendré que buscar una silla” y se va. Esta enfermera no debería culpar y discutir con Vivian sobre la silla, puesto que no es la responsabilidad de la enferma saber dónde está la silla, es más la enfermera debe de preocuparse por el bienestar de la enferma y en lugar de hacer ese paripé decir “Ahora vuelvo, voy a buscar una silla para que este mejor” o algo por el estilo. Considero que esta enfermera no tiene tacto, humanidad ni habilidades sociales.

En conclusión, el visionado de esta película, me ha hecho reflexionar. Muchas personas que trabajan en el ámbito sanitario parece que solo quieran realizar sus tareas/obligaciones sin preocuparse por el enfermero, sin darle la más mínima empatía o comprensión, es decir, que hoy día aun nos podemos encontrar en el hospital, centro de salud, ambulatorio, sanitario en el domicilio… que es como el residente Jason, el Dr. Kelekian, la enfermera de rayos o el técnico de rayos. Algo que espero con gran entusiasmo que cambie, puesto que la educación que todos estamos recibiendo actualmente sobre la comunicación, la asertividad, etc. nos conduce a ello, a ser como la enfermera Sussie (incluso mejor) o como Ashfor, y que ninguno de nosotros con esta educación seamos como Jason, el Dr. Kelekian, etc. (algo que también espero que no ocurra). Con ello os invito a reflexionar sobre como queréis ser en un futuro, porque no todo es la inteligencia cognitiva, también tenemos que dominar la emocional. Como bien nos dice nuestra profesora Anaya, ya no solo se busca la cognitiva, porque esa siempre la podemos mejorar o adquirir, también se quiere que poseamos la inteligencia emocional.

jueves, 20 de octubre de 2011

El espejo


Hace unos días realizamos en el aula la técnica del espejo. La profesora Francisca Anaya nos separo en dos grupos: A y B. Luego, nos sentamos todos en el suelo teniendo enfrente a un miembro del A o del B, no nos podíamos poner en pie ni hablar. A continuación, durante 5 min el que pertenecía al Grupo B hacia de espejo y el A hacia los movimientos que quería. Tras esos 5 min nos cambiamos los papeles, A hacía de espejo y B los movimientos. Y, tras volver a pasar los 5 min, debíamos realizar el espejo y los movimientos ambos a la vez.
A mí me toco realizar esta técnica con Eduardo. Primero me toco hacer a mí los movimientos y a él de espejo. Sinceramente, no sabía qué hacer, estaba perdida. Empecé a realizar movimientos pero me paraba a ratos y miraba que hacían el resto de compañeros, puesto que no se me ocurría nada.  Cuando le toco a Eduardo, tuvo más iniciativa a realizar movimientos. Y cuando nos toco hacer ambas cosas, nos coordinábamos bien, primero uno y luego el otro, aunque al principio nos costaba un poco. Y destaco que aunque me haya costado realizar la actividad, me ha parecido muy divertida.
De esta actividad saco que nos puede ayudar a tomar la iniciativa a la hora de mi trabajo como futura enfermera con un paciente o compañero y saber actuar en situaciones críticas, llevando las situaciones por buen camino. Pero también dejar que el otro haga y tomo la iniciativa.

Si yo fuera…


En la actividad que realizamos hace unos días en el aula, la profesora nos hizo rellenar unas frases sin explicarnos el porqué ni el para qué.  Tras rellenarlas se las debíamos dar todos y a continuación las leyó en voz alta para que todos adivináramos a quien correspondían esas frases. Las mías eran las siguientes:
-          Si yo fuera un árbol sería SAUCE porque SUS HOJAS CAÍDAS SON BONITAS.
-          Si yo fuera una parte de la geografía sería RÍO porque ES TRANQUILO Y OTRAS VECES NO.
-          Si yo fuera una maquina sería IPHONE porque SIEMPRE ESTÁ A LA ÚLTIMA EN TECNOLOGÍA.
-          Si yo fuera un estado climático sería SOL porque ME GUSTA LA LUZ.
-          Si yo fuera un animal sería DELFÍN  porque ES ALEGRE, DIVERTIDO Y JUGETÓN.
-          Si yo fuera un auto sería BMW M3 porque TIENE ELEGANCIA Y VELOCIDAD.
-          Si yo fuera un perfume sería  HALLOWEEN porque ES DULCE.
-          Si yo fuera una fruta sería SANDÍA porque ES FRESCA, SANA Y TIENE COLORES LLAMATIVOS.
-          Si yo fuera un color sería MORADO porque TIENE UNA PARTE OSCURA.
-          Si yo fuera un material sería MADERA porque RESPRESENTA PARA MÍ LA NATURALEZA.
-          Si yo fuera una estación del clima sería VERANO porque TIENE FIESTAS, TE PONES MORENO, TIENES VACACIONES Y REALIZAS COSAS QUE NO HACES EL RESTO DEL AÑO.
Cuando leyeron mis frases solo supieron quien era las personas con las que tengo más relación en clase (Elisa, Coral y Cristian) el resto se pensaban que era otra compañera. Esto indica que me muestro tal y como soy con aquellas personas que conozco y tengo más confianza. Por eso no me extraño que la mayoría de la clase no supiera quién era, puesto que soy más reservada y hablo menos con ellos. Puesto que hay cosas que prefiero contar a un grupo reducido de personas. Aunque, tampoco es necesario mostrar todo para conocer un poco al resto de personas y esto podría cambiar si no fuera tan tímida. Debería tomar la iniciativa de empezar una conversación. Pero muchas veces no se dé que hablar ni sé cómo empezarla, por ello considero que cojeo en este punto.
Con respecto al resto de compañeros, acerté enseguida las de Cristian, Coral y Elisa, por lo dicho anteriormente. En cuanto a los demás acerté pocas (Nadia, Belén, Patricia,…) y considero que es porque son personas más extrovertidas.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Test Asertividad de Rathus

Hoy he realizado el test de asertividad de Rathus. Este consistía en indicar hasta que punto me describían o caracterizan cada frase mediante un código. Este código era el siguiente: +3 Muy característico de mí, extremadamente descriptivo; +2 Bastante característico de mí,  bastante descriptivo; +1 Algo característico de mí, ligeramente descriptivo; -1 Algo no característico de mí, ligeramente no descriptivo; -2 Bastante poco característico de mí, no descriptivo; -3 Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.
Tras responder a las 30 afirmaciones tenía que cambiar los signos de las preguntas 1, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 23, 24, 26 y 30. A continuación, tenía que sumar todas las preguntas, cuyo resultado tenía que ser comprendido entre -90 y + 90, mínima asertividad y máxima asertividad respectivamente. Asi pues, mi resultado ha sido de +2, es decir que tengo una asertividad media y que por tanto aun me falta mucho para llegar a una asertividad óptima.
Dentro de las habilidades sociales, la forma de actuar de una persona asertiva es cuando es capaz de expresar una opinión ante un hecho o acontecimiento, y además también sabe defender correctamente sus derechos sin pasividad pero sin tener que recurrir a la hostilidad ni a la agresividad, ya sea verbal o física. Una persona asertiva se comporta tal como es en todas las situaciones, pero a la vez reconoce y respeta los sentimientos, opiniones y deseos de los demás de forma no impositiva y sin dejar que se aprovechen de él.
En mi caso, reconozco que todavía me queda mucho camino por recorrer para conseguir ser capaz de defenderme y dar mi opinión en cualquier situación en la que me encuentre. A la conclusión que he llegado es que debo poner en práctica la asertividad en aquellas situaciones en las que me sienta realmente cómoda, con un grupo muy reducido de personas, con quienes además suelo tener bastante confianza (familia, amigos, pareja…), y cada vez llevarlo hacia otros grupos con los que no suelo tratar o no tengo confianza (compañeros, conocidos, familia…) de este modo conseguiré subir la confianza en mí misma y por tanto a llegar al punto de asertividad óptimo.


Día nacional contra el cáncer de mama



Hoy, 19 de octubre de 2011, se celebra el Día nacional contra el cáncer de mama. Bajo el tema “Cada día, 44 razones para actuar”, pretende recordar que cada día 44 mujeres españolas son diagnosticadas de cáncer de mama. He decidido hablar de este tema puesto que nos afecta a todas las mujeres (aunque se detecten más a partir de los 45 años se puede padecer antes) y por ello debemos estar informadas.
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, donde está aumentando debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
Octubre se considera a nivel mundial el mes de lucha contra el cáncer de mama (en España el día 19) para incidir en que la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia. Y es que el cáncer de mama representa el 16% de todos los canceres femeninos. En la última estadística de la Organización Mundial de la Salud (OMS), correspondiente a 2004, este organismo estimó que en ese año murieron 519 000 mujeres por cáncer de mama y, aunque este cáncer está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69%) se registran en los países en desarrollo.
Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama, sin embargo, en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos. Al parecer, los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres. También algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer, aunque estas son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total de cáncer mamario. También existen otro tipo de factores que figuran entre los más importantes del cáncer de mama, como una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquía precoz, una menopausia tardía y una edad madura para el primer parto. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. Por su parte, la lactancia materna tiene un efecto protector. Además, el 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo, son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física, con una mayor proporción en los en los países desarrollados.
Los expertos señalan que una de las mejores medidas de prevención en la realización de una mamografía rutinaria en mujeres de más de 45 años de edad. Gracias a los programas de detección precoz, la mortalidad del cáncer de mama ha descendido un 17% en los últimos años. Por ello es importante la sensibilización del público en general sobre el problema del cáncer de mama y los mecanismos de control, así como la promoción de políticas y programas adecuados.



Logo asignatura